Visitar Valledupar es entrar en el corazón de una cultura que canta, cuenta y resiste a través de su música. Esta vez recorrí sus calles, sus plazas y sus rincones llenos de historias, tradiciones y personajes que hacen que la capital mundial del vallenato sea un lugar único en Colombia.


🏨 El Nuevo Tío: un hotel con memoria vallenata

Mi recorrido inició en el Hotel El Nuevo Tío, un lugar que guarda un pedazo invaluable de la historia musical. Allí, como en un pequeño museo, reposan todos los afiches de los Festivales de la Leyenda Vallenata desde 1995.
Cada cartel tiene un diseño irrepetible y rinde homenaje a artistas, personajes o tradiciones que hacen parte de la esencia vallenata. Verlos es viajar en el tiempo, sentir cómo cada edición ha dejado su huella en la memoria cultural del país.


🛍️ Una plaza de mercado renovada

La siguiente parada fue la Nueva Galería, la plaza de mercado de Valledupar. Hacía 32 años no pisaba este lugar y quedé sorprendido: todo estaba renovado, limpio y organizado.
Los vendedores, sonrientes, me contaron cómo ha cambiado este espacio, que hoy luce con más dignidad y mejor estructura, pero sigue siendo el corazón del comercio popular vallenato.


🚶‍♂️ El centro: seis cuadras de vida y comercio

Seguí mi recorrido por el centro de Valledupar, donde el comercio vibra en cada esquina.
Zapatos, textiles, ropa, joyería, salones de belleza improvisados en la calle… y, por supuesto, la gastronomía local: arepa e’huevo, empanadas, jugos y frutas frescas que le ponen sabor al recorrido. Aquí las calles son un espectáculo de olores, colores y sabores.


🎨 Artesanías con alma caribeña

Visité también un gran centro de artesanías, un espacio donde brillan las manos de los artesanos y artesanas.
Allí encontré sombreros vueltiaos, vestidos típicos, artículos para el hogar y piezas decorativas únicas. Conversé con un artesano que hace sombreros vueltiaos y me confesó lo duro, pero también lo gratificante, que es mantener viva esta tradición hecha a mano.


🙏 La Virgen del Rosario y la leyenda que originó un milagro

Otro de los momentos más especiales fue llegar a la Iglesia de la Virgen del Rosario, protagonista de la leyenda vallenata. Según la tradición, los indígenas envenenaron el agua de los españoles, pero fue la Virgen quien obró un milagro devolviéndoles la vida.
De allí nació uno de los relatos más significativos para la identidad de Valledupar.


🎤 La tarima de Francisco el Hombre y el Santo Ecce Homo

Terminé mi recorrido en la Plaza Alfonso López, un escenario emblemático donde me subí a la tarima de Francisco el Hombre, aquel personaje que, según la leyenda, derrotó al diablo en un duelo de acordeón.
La historia continuó en la Iglesia de la Inmaculada Concepción, donde el padre Dilson me narró el origen del Santo Ecce Homo, patrono de Valledupar. Un relato fantástico que muestra cómo la fe y la tradición se entrelazan en esta tierra mágica.


❤️ Valledupar, un canto que nunca muere

Este recorrido fue un viaje por la memoria, la cultura y el espíritu vallenato. Cada calle, cada templo, cada historia reafirma por qué Valledupar es reconocida como la capital mundial del vallenato: aquí la música no solo se escucha, se vive y se respira.

🙏 Si quieres que siga contando estas historias y produciendo este tipo de contenidos, puedes apoyar mi trabajo con una donación en este enlace 👉 https://lewistecuenta.com/donaciones/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí